LA DINÁMICA DE GRUPOS COMO PROCESO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EL ROL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR.

Presentado por:

Yalis Alfonsina Polanco Peguero.

14 de Diciembre del 2024.

Matricula:

21-SPSS-5-008.

Asignatura sabatina de:

Dinámica de Grupo.

Asignación:

La dinámica de grupos como proceso estratégico para el desarrollo de las instituciones educativas.

El rol del psicólogo escolar como apoyo a todos los estamentos de la comunidad educativa en ese proceso dinámico de desarrollo individual, grupal e institucional.

Presentado a:

Lcdo: Vladimir Deleyade Estrada Portales.

Fecha de entrega:

15/12/2024.

Introducción.

A continuación en el presente trabajo presentamos un artículo donde expongo mis consideraciones personales acerca de los siguientes temas sobre la dinámica de grupos como proceso estratégico para el desarrollo de las instituciones educativas, y el rol del psicólogo escolar como apoyo a todos los estamentos de la comunidad educativa en ese proceso dinámico de desarrollo individual, grupal e institucional. Lo cuál en la primera parte que presentamos consiste sobre el desarrollo de cada tema. Dónde nos permite comprender y transformar la forma en cómo la dinámica de grupo es una herramienta esencial en el ámbito educativo, ya que promueve un aprendizaje de manera colaborativa para un buen desarrollo tanto para las habilidades sociales como emocionales.

Además en esté texto se explora la forma en cómo las dinámicas de grupo logran ser utilizadas como proceso estratégicos para el crecimiento de las instituciones educativas, siendo el psicólogo escolar un papel importante en este proceso de aprendizaje y asimismo el psicólogo puede acompañar en este proceso destacándose con sus contribuciones en la mejora de la convivencia escolar potenciando y generando cambio positivos de forma organizacional para lograr los objetivos educativos.

Dónde finalmente se muestra la conclusión de los resultados obtenidos mediante el proceso de la investigación y de la consideraciones expresadas por su servidora.

Desarrollo.

1- La dinámica de grupos como proceso estratégico para el desarrollo de las instituciones educativas.

Las dinámicas de grupo son instrumentos estratégicos en el sistema educativo que fomentan la interacción, el intercambio, la colaboración y la comunicación entre los alumnos. Esté dinamismo no solo promueve la enseñanza del aprendizaje colaborativo, sino que brinda un buen desarrollo de capacidades y habilidades sociales y emocionales principalmente, como la empatía y el liderazgo.

Implementar estas estratégias en instituciones educativas enriquece de una forma efectiva el clima del aula, dónde potencia la motivación, contribuye al crecimiento colectivo y académico, facilitando un contexto de aprendizaje inclusivo y participativo.

Además la dinámica de grupos como proceso estratégicos son actividades pedagógicas que nos permiten colaborar e involucrar a los estudiantes de una forma activa y estimulante. Dónde busca fortalecer los conocimientos y las capacidades a través del entretenimiento y la diversión de una manera competitiva.

Por otro lado el uso estratégico de la dinámicas de grupos en las instituciones educativas es muy importante porque a través de ella podemos obtener:

1) Un desarrollo de habilidades sociales. Dónde los estudiantes mantengan una interacción grupal y que a través de está aprendan a expresar sus ideas, a escuchar a los demás y a la toma de decisiones de manera positiva.

2) Por otra parte mantiene la mejora de un clima escolar. Dónde se mantenga un ambiente de enseñanza aprendizaje positivo y constructivo a través de actividades que promuevan la inclusión social y el respeto y la confianza mutua.

3) Además fomentar la colaboración y la comunicación. Es una parte principal en la dinámica de grupo a nivel estratégico estimula el trabajo en equipo, de una forma comunicativa y efectiva, buscando la resolución de conflictos en conjunto para así poder tener la habilidades fundamentales para la vida y el trabajo en equipo.

4) Pero también promueve un aprendizaje activo. Dónde la dinámica grupal en las instituciones educativas convierte el aprendizaje en una práctica más activa y participativa basándose en una trasmisión de buenos conocimientos.

Podemos decir que los estudiantes al combatir los desafíos que se le presenten y buscar la soluciones de manera grupal de forma estratégica desarrollan su pensamiento crítico y creativo.

Finalmente en este tema que me conmovió mucho considero que las instituciones que fomentan un buen aprendizaje de forma activa y colaborativa tienden a una mejor educación. Dónde los estudiantes desarrollan buenas capacidades para el éxito del mundo laboral, sintiéndose motivados y comprometidos en realizar mejor aprendizaje para lograr un enriquecedor desarrollo.

Desde mi perspectiva, las dinámicas de grupos como proceso estratégicos son herramientas muy importantes y valiosas para el desarrollo integral de los alumnos e instituciones educativas. Ya que a través de ella podemos observar como aquí se establece una implementación de forma estratégicas y que se puede lograr mayores resultados significativos a nivel de un aprendizaje como también un desarrollo social y un buen clima escolar.

2- El rol del psicólogo escolar como apoyo a todos los estamentos de la comunidad educativa en ese proceso dinámico de desarrollo individual, grupal e institucional.

El psicólogo escolar un asistente al cambio.

“Según Copilot, el psicólogo escolar juega un papel vital en el proceso de dinámica de grupo. Actúa como un facilitador y apoyo para los estudiantes, docentes y padres, ayudando a resolver conflictos y promoviendo un ambiente positivo. Además, el psicólogo escolar puede proporcionar orientación y asesoramiento sobre cómo implementar las dinámicas de grupo de manera efectiva.

Desde mi punto de vista lo que puedo considerar por lo expuesto por Copilot, es que el psicólogo escolar juega un papel muy importante en todos estos procesos antes mencionado. Contribuyendo con él apoyo a todos los estamentos de los miembros de la comunidad educativa. Su manera de intervenir favorece un desarrollo individual, grupal e institucional, promoviendo un ambiente saludable y beneficioso para el aprendizaje. Su mayores funciones incluye:

a) Ser un agente facilitador y mediador en aquellas prácticas y actividades grupales.

b) Ser un sujeto dónde les proporcionan apoyo emocional, psicológico y resolución de conflictos a los alumnos.

c) Ser capaz de intervenir, acompañar y asesorar a los directivos, maestros y padres sobre las mejores estrategias de las dinámicas de grupos a través de las prácticas y programas para llevar a cabo y ejecutar las actividades grupales para mejorar el clima escolar.

d) Ser un individuo investigador y que se relaciones con todos los miembros de la institución educativa, pero no solo con ellos si no también con los padres de cada niño cuando se presente una situación, darle el seguimiento estableciendo temas relacionados con las dinámicas grupal, pero no solo en las escuelas si no también fuera del contexto escolar acompañado lo en su hogares para poder entender el problema por el cual ese estudiante este pasado y así poder integrar la dinámica familiar.

El psicólogo escolar puede actuar como un puente en todos estos procesos. Siendo un ente comunicativo, solidario y capaz de comprender y apoyar a la comunidad educativa en todos momento de la vida escolar y de esta forma colabora con un espacio educativo en desarrollo.

De una forma más clara podríamos decir que el psicólogo escolar dentro del desarrollo individual, grupal y institucional influye de la siguiente manera:

En el desarrollo individual:

Realizar planes de intervención y prevención para los procesos de evaluación al momento de identificar aquellas posibles señales de alerta en el aprendizaje individual o las dificultades del desarrollo académico en el alumnado como también aquellas conductas que presentan de manera negativa. Utilizando métodos y procedimientos tantos de observación, entrevista personalizada, herramientas psicométricas para aplicar e interpretar las evaluaciones psicológicas en los estudiantes. Para así poder medir las capacidades de aprendizaje y el desarrollo integral, social, cognitivo, emocional y personal del sujeto de una forma dinámica.

Mientras que en el desarrollo grupal:

El psicólogo escolar debe mostrar un potencial y desempeñar un desarrollo productivo que beneficie tanto a los estudiantes como a los maestros dónde integré charla, talleres de manejo de conflictos grupales ayudando a los estudiantes a resolver los inconvenientes de manera constructiva y respetándose uno con él otros.

Además diseñar e implementar actividades y dinámicas de grupos que fomenten la empatía, la cohesión y la comprensión entre los miembros del grupo y que de esta manera mejore la relaciones interpersonales. El psicólogo es un intérprete para la evaluaciones de las malas acciones grupales, dónde identifica aquellos patrones problemáticos, las deficiencias y los trastornos en los distintos alumnos.

Sin embargo, en el desarrollo institucional:

El psicólogo ejerce un papel importante en los centros educativos, contribuyendo al desarrollo de las habilidades de los estudiantes de una forma efectiva. Su trabajo abarca desde las creaciones, transformaciones, y proyecciones de programas de apoyo psicológico hasta la participación con los distintos docentes en talleres en conjunto con el personal administrativo y otros profesionales de las instituciones educativas para mejorar las necesidades específicas y las prácticas escolares.

Pero también el psicólogo escolar debe tener la capacidad de mantener a los estudiantes en el centro, sin que esto se sienta rechazado y excluido tanto de sus compañeros como de los miembros de la comunidad educativa. Por lo que busca promover el dinamismo y la comunicación de la mejor forma efectivamente.

Conclusión.

Cómo futura psicóloga tanto en el contexto escolar, como también en el ámbito social me parece brillante trabajar con aquellos niños y adolescentes que padecen de debilidad de aprendizaje, de aquellas dificultades que no le permiten continuar con un buen desarrollo académico. Mi aspiración como profesional es poder trabajar con esos grupos de estudiantes que presentan necesidades de aprendizaje y ayudarles a descubrir su potencial y que no se sienta inseguro a la hora de presentar una actividad en medio de una presentación importante para todos los integrantes de una institución educativa.

Además me interesa mucho poder apoyar, orientar y acompañar a los docentes, cuando muchas veces sientan grandes desafíos con alumnos que no pueden tener un avance en los procesos grupales y de aprendizaje. Por lo que entiendo que un psicólogo que mantenga una buena escucha activa y que sepa comprender puede realizar un verdadero trabajo en conjunto con el docente y entre ambos marcarán una gran diferencia en la comunidad educativa.

Por lo que pienso que un psicólogo escolar puede realizar y desempeñar un buen papel de manera estratégica en la conformación de diferentes actividades y dinámicas para que tanto los estudiantes como los docentes obtengan un mejor desarrollo de enseñanza y aprendizaje.

Cómo parte final, considero que la dinámica de grupo a nivel estratégico contribuye significativamente con el crecimiento grupal, individual e institucional demostrando que la escuela se sienta segura, pero que no solo sea un espacio de aprendizaje académico sino también un lugar seguro y de apoyo para todos los miembros de la comunidad educativa.

Referencias.

https://es.scribd.com/document/605637501/Practica-2-Psicologia-escolar

Noriega, Y. (2023). Dinámicas de grupo como estrategia pedagógica.

Hernández, M. (2023). Dinámica de grupo como estrategia de enseñanza.

Cabrera, D. (2023). Psicología Escolar.

Banz, C. (2015). Las dinámicas grupales: una técnica de aprendizaje. Universidad Católica de Chile.

Gazmuri, R., & Milicic, P. (2013). Las dinámicas grupales en el ámbito educativo. Ediciones Universidad de Chile.

O'Connor, A., & Seymour, J. (1996). Dinámicas grupales y su impacto en el aprendizaje. Editorial Universitaria.

Jimerson, S. R., Oakland, T., & Farrell, P. T. (2007). The Handbook of International School Psychology.

Merrell, K. W., Ervin. R. A., & Gimpel, G. A. (2006). School Psychology for the 21st Century: Foundations and Practices. The Guilford Press.

Write a comment ...

Write a comment ...

Yalys Polanco.

Soy estudiante de Psicologia Educativa.