Los conflictos en los centros educativos son una realidad compleja y multifactorial.

" Yalis Polanco 06 de Febrero del 2025."

Durante nuestra vida vivimos en un mundo donde los conflictos son muy constantes tanto en la relaciones personales, grupales como interpersonales, por ello, es más crucial que nunca en nosotros en el ámbito educativo. Cómo futuros psicólogos fomentemos una educación llena de paz y colaboración dentro de un entorno escolar.

Pero, ¿nos preguntaremos cómo podemos lograrlo? ¿Qué método o estrategias son efectivas para que nuestros chicos no tengan tanto enfrentamiento? En este artículo explicaremos, ¿qué son los conflictos?, ¿cómo estos pueden afectar el ambiente escolar?, su importancia y el sujeto principal para trabajar con algunas estrategias para así integrarlo tanto en el aula como en los centros educativos en general.

Los conflictos: son situaciones que pueden afectar tanto a los estudiantes como a los maestros, personal de apoyo, administrativo como a la familia y la comunidad. Estos conflictos la mayoría de las veces surgen por distintas causas.

Cómo lo expresa nuestra compañera “Naraly Fernández" que son problema de la mala comunicación que existe entre la personas y dice que sabemos lo que vamos hablar pero que no estamos atentos de nuestras expresión facial y nuestro tono de voz. Por lo que a veces no somos conscientes de nuestro gestos y tono de voz y esto puede influir en cómo los demás personas pueden recibir el mensaje.

Desde mi punto de vista la mala comunicación trae consigo una serie de consecuencias negativas por nuestra manera de pensar, actuar y expresar con nuestros gestos faciales y con nuestros tono de voz inconscientemente y que puede llevar a malentendido entre estudiantes y entre profesores que puede ascender a un conflicto afectando el aprendizaje en los demás estudiantes.

Por otro lado, la mala comunicación puede crear un ambiente escolar tenso e incómodo desmotivado a los estudiantes y personal docente si no se siente escuchado y comprendido, por eso es importante y efectiva la escucha activa, y la empatía entre los demás.

Otros factores que influyen en un conflicto como dice “Eva Pérez," son las situaciones de enfrentamientos o desacuerdo entre dos o más partes debido a diferencias en intereses, valores, necesidades, percepciones o expectativas de los estudiantes. Por lo que entiendo que los estudiantes con diferencias culturales pueden tener malas interpretaciones o se confunden debidos a las diferencias en valores y costumbres.

Es de suma importancia abordar los conflictos de manera efectiva para así poder crear un espacio escolar positivo y seguro donde los estudiantes y los padres de estos niños se sientan seguros de que sus hijos puedan aprender y desarrollarse sanamente. Rechazar conflictos o no abordarlo correctamente puede traer consecuencias negativas como el aumento de acoso escolar, violencia, bajo rendimiento académico, ausentismo escolar o hasta abandono por parte de los estudiantes.

Pero el principal sujeto para trabajar con esta causas es el "Psicólogo Escolar", dónde debe implementar estrategias de intervención, como ente mediador, un psicólogo escolar debe orientar, educar con buenos valores que esto no reciben en casa y atender las necesidades y situaciones que se presente en el contexto escolar. Buscándole la mejor solución a cada situación que se presente.

Antes de hablar sobre esta estrategia debemos saber lo importante que es para trabajar con una solución de conflictos que no se trata simplemente de saber mediar o enseñar a los alumnos a jugar bien con los demás. Esto puede ir mucho más lejos por lo que es un enfoque pedagógico integral, dónde se explica enseñarle a los alumnos habilidades emocionales, cognitivas y sociales que le permita a los alumnos gestionar los conflictos de manera constructiva. Dónde ellos puedan fomentar la empatía, la escucha activa, y tomar decisiones de una manera éticamente efectiva.

Por lo que pienso que si enseñamos estos valores a temprana edad en conjunto con los padres podemos preparar a los niños para una vida adulta pacífica y cooperativa.

Las estrategias para trabajar con esto conflictos y para obtener una educación colaborativa y en tranquilidad incluyen las siguientes:

Implementar el diálogo en el aula: primeramente fomentar un ambiente en tranquilidad y armonía en el aula es crear un espacio donde el diálogo sea una buena norma, no una excepción.

Podemos orientar a los alumnos que hablen abiertamente y con honestidad sobre sus sentimientos, pensamientos, y de aquello que les preocupa. Por lo que comprendo de hacerlo así nos aseguramos de que cada niño se sienta valorado, escuchado, dónde esto impide la posibilidad de que no haya un conflicto.

Fomentar este diálogo nos ayuda a identificar aquellos posibles problemas, lo que nos facilita una intervención a tiempo y efectivo.

Implementar los juegos de roles tanto en el aula, como en el entorno en sentido general:

El juego de roles es una de la estrategia más efectiva para enseñar habilidades sociales y emocionales por lo que incluye a la resolución de conflictos.

Por ejemplo: podemos realizar una simulación de conflictos asignándole a los estudiantes diferentes roles, para así poder saber cómo se sienten los demás.

Está empatía puede ser un instrumento importante para así evitar los conflictos y fomentar una mentalidad más pacífica.

Implementar proyectos colaborativos en el centro escolar:

La colaboración es una habilidad muy necesaria en los centros educativos. Es el principal pilar para la construcción de un mundo mejor. Por lo que considero que asignándole proyectos que requieran de un buen trabajo en equipo, pues estaríamos enseñando a los estudiantes como comunicarse efectivamente, respetando las opiniones y habilidades de los demás, estableciendo compromiso y llegar a acuerdos. Dónde todas estas habilidades son fundamentales en la solución de conflictos y para la creación de una educación en paz.

Los principales valores para una mejor educación son:

El respeto mutuo, empatía, tolerancia, diálogo y si fomentamos estos valores en conjunto con los padres hacia las escuelas serían las mejores herramientas para enfrentar los conflictos.

En conclusión.

Cómo psicóloga lucharé para que en el centro que me corresponda si no se ejecuta programas y planes gestionare que implemente programas de intervención y que fomente protocolos con claridad para poder trabajar con los conflictos y que todos los involucrados en la comunidad educativa estén informados de estos programas y protocolos. Porque esto es esencial en los centros educativos para que todos marchen bien. Por otro lado, recomiendo que en los centros educativos ofrezcan capacitación a los padres y docentes para que los docentes reciban apoyo por parte de los padres para que puedan abordar los conflictos de manera efectiva y de esta manera los estudiantes puedan prosperar.

Write a comment ...

Write a comment ...

Yalys Polanco.

Soy estudiante de Psicologia Educativa.