MANIFESTACIONES DE CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
24 Mar, 2025
"Yalis Polanco 23 de Marzo 2025."Conflictos entre maestros.
INTRODUCCIÓN.
Al introducir este tema sobre la manifestaciones de conflictos en los centros educativos se considera que es de suma importancia mantener el conocimiento de cómo manejarlo debido a la diversidad de personalidad valores e intereses que se presenta en la sociedad. Por lo que comprendo que estos conflictos no solo incluye relaciones entre alumnos, maestros y familias, sino que también abarca elementos estructurales morales y éticos que se desarrollan dentro de una cultura dinámica en el entorno escolar. Los conflictos pueden ser un desafío pero también representa una oportunidad para cultivar habilidades para la resolución de problemas de una manera pacífica donde se muestre la empatía por los demás.
De está manera se establece los conflictos que se destaca en el artículo que se encuentra en el link analizando más adelante. Por lo que podemos decir que en el presente artículo presentamos el argumento con sus ejemplos y la relación que se encuentran en cada casos con los distintos modelos que ya hemos trabajado en las demás clases anteriores. Pues a continuación se presentan los diferentes tipos de conflictos relacionados en el ámbito educativo.
DESARROLLO.
ARGUMENTO Y EJEMPLOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN EN EL ENTORNO EDUCATIVO.
A) Según su veracidad.
1) Conflictos reales: Son situaciones básicamente por falta de recursos económicos, como problemas de mala disciplina o malentendido entre compañeros de clase o entre alumnos con maestros.
Ejemplo: En un centro con insuficiencia de recursos para materiales didácticos genera tensión entre los maestros con los estudiantes que necesitan hojas de colores, impresión de imágenes y letras para desarrollar actividades en clases con los estudiantes. Por lo que esto puede crear conflictos por la compra del material. Ya que los recursos no son enviados a tiempo.
2) Conflictos imaginarios: A veces los estudiantes cometemos errores imaginando cosas que quizá no son justo como él maestro lo ha pensado, es decir que no son reales. Como suposiciones de favoritismo o acciones que no ocurrieron pero los interpretamos de manera conflictivas.
Ejemplo: Un alumno puede creer que su maestro lo trata mal injustamente porque ha obtenido una baja calificación, cuando la realidad es otra y es que el estudiante no está cumpliendo con su tarea asignada por el maestro.
3) Conflictos inventados: Esto puede ocurrir cuando un estudiante quiere crear un problema para manipular en un momento menos esperado un desacuerdo, pero con el propósito de desviar la atención para de esa forma ganar un beneficio propio.
Ejemplo: Un estudiante inventa un problema expresando que su equipo de trabajo en el aula lo ha rechazado para trabajar con el tema asignado, ya que no está preparado para presentar lo que le corresponde, justificando su preparación.
B) Según los participantes.
1) Conflicto intrapersonal: Se debe a cuando el estudiante manifiesta estrés, inseguridad sobre su aprendizaje académico frente a su obligación y metas como estudiante.
Ejemplo: Un alumno que tiene dudas para realizar cualquier tipo de actividades fuera del entorno educativo y no se concentra dónde quiere mejorar sus notas y esto puede generar desmotivación o estrés.
2) Conflicto interpersonal: Aquí se presentan desacuerdo entre dos compañeros de clase como discusiones o una alteración con el maestro por relaciones personales.
Ejemplo: Dos alumnos discuten por querer ser líder del grupo, dónde deben presentar un proyecto grupal. Lo que puede afectar la decisiones de los demás y el rendimiento del trabajo.
3) Conflicto intragrupal: Esto sucede cuando en un grupo de trabajo ya sea docente o conserje obtienen tensiones, porque tres trabajan mientras otro no, debido a la desigualdad de roles.
Ejemplo: Un equipo de maestros con una misma función, dos se sienten sobrecargados de todo el trabajo que realizan, mientras que otros no asumen su responsabilidad lo que produce una gran tensión.
4) Conflicto intergrupal: Puede ocurrir conflicto entre dos grupos de grados diferentes.
Ejemplo: Los estudiantes de 6to grado sienten recelo, porque los maestros de secundaria consideran que esté grupo es más aplicado que el de 6to. Pues los estudiantes de 6to entran en conflicto con sus compañeros por esta situación.
Según el contenido.
1) Conflictos de intereses: Estos conflictos tienden a ser por la búsqueda de gestionar una necesidad escolar, donde se ejecutan medidas para lograr que esa situación se resuelva.
Ejemplo: El equipo de gestión se reúnen para realizar una actividad que sirva como la recaudación de fondos destinados para los medicamentos del centro, mientras que por otro lado la directora rompe ese compromiso priorizando en arreglar el multiusos del centro.
2) Conflictos éticos y de valores: Se establece cuando hay distintas religiones, posiciones o valores.
Ejemplo: Cuando los padres no están de acuerdo con ciertas políticas educativas o que no están de acuerdo con la educación sexual que sea impartida en los entornos educativos por razones religiosas y culturales.
3) Conflictos de personalidad: Podemos decir que esto se produce cuando un estudiante tiene choques de carácteres entre otros compañeros o maestros.
Ejemplo: Una alumna y una maestra tienen sus formas de temperamento distintos o sus formas de comunicación, lo que puede presentarse como un malentendido constantemente.
¿Cómo se puede comprender el conflicto?
Pues podríamos entenderlo como la interacción útil de los intereses y valores que compiten entre sí. Por la cuál es una función de la sociedad dónde representa una oportunidad para identificar problemas, resolverlos y lograr el cambio social.
“Por lo que se entiende que el conflicto no es un problema, el problema es no resolver el conflicto.”
Pues de esta manera presentamos la manera de como manejarlo a través de los diferentes modelos.
RELACIÓN DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE CONFLICTOS CON LOS MODELOS DE MANEJO DE CONFLICTOS QUE HEMOS ESTUDIADO ANTERIORMENTE EN LA ASIGNATURA.
Los manejo de conflictos pueden trabajarse con diferentes técnicas, modelos o intervenciones que pueden ser beneficiosas a la hora que se presente una situación en la comunidad educativa. Pues a continuación te dejo aquí algunos aspectos claves los cuáles son los siguientes:
1) Conflictos reales.
Modelo Dual: Esté permite evaluar y abordar si los conflictos reales se pueden corregir de manera colaborativa conforme a la necesidades de los recursos escolares disponibles entre las relaciones involucradas.
2) Conflictos imaginarios.
Modelo transformativo: Esté modelo trabaja con él enfoque de la percepción errónea que existe entre alumnos y maestros, facilitando en cambiar esas ideas fortaleciendo la comunicación conforme a la empatía.
3) Conflictos inventados.
Modelo sistemático: Esté se centra en analizar el choque que está produciendo estos conflictos en la dinámica grupal escolar, ajustando las medidas necesarias a través de estrategias generales como: identificación de causas o motivos por la cual se está presentando dicha situación. La cuales se enfocan en comprender el conflicto, reconociendo el problema encubierto y la motivación que podría estar generando esta conducta.
4) Conflicto intrapersonal.
Modelo de resolución de problemas: Esté busca fomentar estrategias que aborde a la resolución de conflictos personales que está siendo como impacto en el desempeño académico del alumno.
5) Conflicto interpersonal.
Modelo Lineal de Harvard: Esté modelo crea negociaciones con la intención de buscar intereses efectivos para resolver tensiones entre los estudiantes y maestros para que ambas partes obtengan buenos beneficios.
6) Conflicto intragrupal.
Modelo de desarrollo de Friedrich Glasl: Identifica los niveles del conflicto con el propósito de buscar la medidas para desencadenar el problema dentro del grupo aplicándolo de manera gradual.
7) Conflicto intergrupal.
Modelo de resolución de problemas: Esto permite que la parte involucradas entre en diálogo de manera organizada para así poder resolver los conflictos constituido entre el equipo docente, estudiantes y personal administrativos.
8) Conflictos de intereses.
Modelo Lineal de Harvard: También esté modelo igual que en los conflictos interpersonales establece los objetivos educativos fomentando una negociación apoyada por los intereses comunes.
9) Conflictos éticos y de valores.
Modelo de Mediación escolar: facilita el diálogo fomentando conversaciones abiertas de manera respetuosa para que los profesores y estudiantes compartan sus puntos de vista en conjunto con sus padres y que éstos lleguen a acuerdos.
Además promocionar la empatía donde ayude a la parte involucradas a comprender la raíz de los conflictos éticos y las importancia que es respetar las diferencias en valores.
10) Conflictos de personalidad.
Modelo de Thomas Kilmann: Esté se centra en cuatro estilos y cada uno con aspecto específico como:
Estilo de acomodación, que es útil para reducir tensión, para así sacrificar temporalmente las necesidades para mantener la armonía.
Estilo competitivo, se aplica si las diferentes personalidades afectan decisiones críticas que se necesitan para resolver con agilidad y fortaleza.
Estilo de colaboración, está parte es esencial para trabajar con personas con distintas personalidades, buscando la forma de integrarlas para el bien común.
Estilo de compromiso, ya en esta parte se manejan conflictos de personalidad con acuerdo temporales que facilite la convivencia.
EN CONCLUSIÓN.
Podemos decir que las manifestaciones de conflictos en los centros educativos son como un reflejo de las relaciones entre los seres humanos involucrados en un espacio de aprendizaje. Dónde la mayoría de veces pueden ser como un centro de tensión.
Pero si realizamos una buena intervención y la gestionamos de manera constructiva se puede convertir en grandes oportunidades para enriquecer y fortalecer una buena dinámica escolar. Es de gran importancia que en los centros educativos desarrollen métodos y estrategias de mediación que fomenten un espacio inclusivo y cooperativo, dónde las diversidades se perciban como una riqueza y no como algo negativo.
OPINIÓN PERSONAL.
Es llegado al análisis que los conflictos en los centros educativos nos permiten conocer y valorar la importancia que tiene la comunicación entre todos la comunidad educativa. Entender que el conflicto es como una fase natural entre las personas. Por lo que de esta manera debemos de integrar las capacitaciones de resolución de conflictos no solo para los educadores sino para la familia en general. Dónde no solo se resuelvan desacuerdo, sino también enseñarles a los estudiantes habilidades esenciales para que
tengan una vida futura dentro del entorno educativo.
Write a comment ...