El conflicto como un influyente en los distintos ámbitos tanto en los personal como en los centros educativos, una comprensión, manejo e integración desde la unidad de orientación psicológica.

Presentado por: “ Yalis Polanco 07 de Marzo del 2025.”

Matrícula: 21-SPSS-05-008.

Presentado A: Licdo. Vladimir Deleyade Estrada Portales.

Fecha de entrega: 07-03-2025.

Introducción.

El conflicto es un componente que se da entre las relaciones humanas en el sentido personal, social, laboral, como en los centros educativos, donde se producen los conflictos. Por lo cual este suceso se establece mediante el intercambio de los intereses, necesidades, y los distintos valores que pueden identificarse como una amenaza o como una oportunidad. Según lo explica nuestra compañera Idaly Fernández en su artículo de “La gestión de conflictos en los centros educativos, como un desafío y una oportunidad”. Por lo que ella expresa que en las escuelas, un conflicto mal gestionado puede afectar el ambiente de aprendizaje, generar malentendidos y hacer que los estudiantes se sientan inseguros o desmotivados.

Por lo tanto todos estos pueden constituir una oportunidad para el crecimiento personal, laboral en instituciones y en los centros educativos, por lo que esto puede manifestar tanto desafío cómo estimular el aprendizaje para el desarrollo social. De este modo en el presente ensayo le muestro cómo "Futura Psicóloga Escolar," mi rol es comprender la naturaleza de los conflictos, origen, surgimiento, sus tipos, características, sus causas, consecuencias y cómo aplicar técnicas efectivas para su resolución y prevención. Pues en dicho ensayo se explorarán los elementos antes mencionado, así como también los factores que intervienen en su aparición en el contexto educativo. Además, se abordarán los procesos y mecanismos para la gestión de conflictos, y cómo se pueden integrar en la práctica diaria como psicólogo escolar.

Desarrollo.

1) ¿Qué es el Conflicto?.

El conflicto se define cuando dos o más personas presentan una situación de manera persistente, dónde se sienten incómodos, generando tensión y malentendido entre ambas partes.

2) Tipos de conflicto y sus características.

Según nos presenta mi compañera Jofranny García, en la clase socializada del vídeo dónde se explica ¿qué es un conflicto? y ¿cuáles son sus causas? y tipos. Nos explica que algunos tipos comunes son interpersonales, intrapersonales, de interés, familiar y social. Para reducirlos, es clave mejorar la comunicación, practicar la escucha activa y fomentar la empatía.

Dicha aclaración por mi compañera de los diversos tipos de conflictos, consideramos los siguientes en conjunto con sus características:

A) Conflicto Intrapersonal: Esté se presenta en lo interno de una persona, influyendo en el momento de querer tomar una decisión, afectando su estado emocional.

Características: Estrés, ansiedad, indecisión.

B) Conflicto Interpersonal: Mayormente este se da cuando dos individuos poseen distintas opiniones o creencias.

Características: Desacuerdo y discusiones.

C) Conflicto Intragrupal: Esté se presenta entre los miembros de un grupo como: Una familia, en una comunidad, o en un equipo de trabajo.

Características: Falta de unión, comprensión, y conexión.

D) Conflicto social: Esté se origina dentro de un grupo de la sociedad a causa de distintas culturas y valores.

Características: Intereses, perspectiva, coacción, etc.

E) Conflictos de intereses: Esto se manifiesta cuando existe un enfrentamiento entre los valores morales en distintas personas.

Características: Cuando existe un desacuerdo en cuanto cómo tratar un problema cuando afecta a ambas personas.

F) Conflictos de valores: Cuando dos o varias personas están en desacuerdo sobre un elemento relacionado con sus valores.

Características: Se da cuenta que se ocasiona un choque de razón de los sentimientos de una persona.

3) Origen, surgimiento, y desarrollo de los conflictos.

Origen.

Los conflictos pueden aparecer por diferentes factores como: Necesidad de recursos, distintos valores, falta de comunicación, de empatía, colaboración y necesidad insatisfechas y diferencias culturales.

Surgimiento.

Muchas de las veces los conflictos surgen por desacuerdo, malentendido, o puede ser por una crítica o una acción de manera injusta.

Desarrollo.

El conflicto tiende a presentarse o identificarse cuando las personas involucradas se atraen por lo que se refuerzan patrones negativos de otras personas y de esta forma se rompe la comunicación.

4) Modelos, etapas en cada uno y procesos.

Modelo Thomas Kilmann:

Según lo investigado por mi compañera Katherine Almonte, en su primer artículo sobre los modelos, etapas y requerimientos de los conflictos”. Nos establece que el modelo de Thomas y Kilmann, también conocido como el "Instrumento de Modos de Conflicto Thomas-Kilmann" identifica cinco estilos principales de manejo de conflictos basados en dos dimensiones: la asertividad y la cooperación.

Mediante la colaboración, cooperación y asertividad este modelo refleja los siguientes estilos de manejo de conflictos a nivel educativo de la forma siguiente:

Etapa 1: Competir: Poner en primer lugar los intereses. Por ejemplo: El coordinador realiza un nuevo horario sin llegar a un acuerdo con los maestros.

Etapa 2: Colaborar: investigar y tomar una medida que favorezca a ambas partes. Por ejemplo: Maestro y alumnos realizan en conjunto un programa para un mejor aprendizaje.

Etapa 3: Evitar: No hacer caso o olvidar. Por ejemplo: Un maestro no enfrenta la mala conducta de un alumno, evitando que los demás no pierdan la concentración en clases.

Etapa 4: Ceder: Acomodar los intereses de los demás. Por ejemplo: Un maestro acomoda la enseñanza en una asignatura adicional para evitar presiones.

Etapa 5: Compromiso: Comprometerse ambas partes para ceder de manera positiva. Por ejemplo: Dos grados en un centro educativo acuerdan dividir de forma parcial un recurso limitado.

Procesos:

A) Procesos de la primera etapa, evaluación del conflicto.

B) Segunda etapa, diseño de estrategias.

C) Tercera etapa, intervenir a tiempo.

D) Cuarta etapa, mantener un seguimiento y supervisar las estrategias.

E) Quinta etapa, prevención.

Modelo transformacional.

Esté modelo se centra en transformar los conflictos en grandes oportunidades de cambio constructivo.

Por ejemplo: Un conflicto entre dos compañeros de clase donde discuten por una distribución de temas para una exposición.

Según expresa mi compañera Marianny del Carmen Ramos, en su artículo de “Análisis colaborativo de respuestas de diferente fuentes sobre el desarrollo de conflictos”. Esté modelo establece las etapas de la siguiente manera:

Etapa 1: Reconocimiento: Los distintos estudiantes consideran y se enfocan en la exigencia o la necesidad de los demás.

Etapa 2: Empoderamiento: Todos los estudiantes aceptan y tienen el compromiso de sus hechos y juicios.

Etapa 3: Reconstrucción de la relación: Se inicia el proceso y se dispone buena relación, donde se fomenta el respeto, la empatía y la comprensión.

Procesos:

A) Buenas aptitudes y habilidades para reconocer y comprender las emociones de los demás.

B) Orientadores que fomenten la consideración y el respeto de los demás.

5) Causas y consecuencias de los conflictos.

Causas.

Los conflictos en ocasiones pueden ser causado por varios inconvenientes como:

a) Problemas de comunicación.

b) Necesidades insatisfechas.

d) Diferencia entre valores y costumbres.

e) Competencia de recursos limitados.

f) También por desigualdad social, de poder entre otros.

Consecuencias.

Estas pueden ser tanto negativas como positivas, es decir en la negativas podríamos observar eventos emocionales como el estrés, ansiedad, en los estudiantes puede darse la disminución en el rendimiento académico, pérdida de ánimos, de interés, dónde se presenta un deterioro en el clima escolar. Ahora bien entre las positivas se encuentra, un buen aprendizaje, se refuerzan y se mantiene una fortaleza de relaciones donde mejora la toma de decisiones.

6) Factores que condicionan la aparición de conflictos y su manejo en los centros educativos.

Es posible que en los centros educativos la aparición de conflictos se puede observar desde mi punto de vista de manera condicionada por factores como:

El clima escolar: Si se observa un entorno negativo un poco tenso puede darse la posibilidad de conflictos.

Cultura escolar: Principio, valores, creencias pueden promover competencia, rivalidad dónde esto puede causar la exclusión y se presentan conflictos.

La falta de habilidades sociales: Si no hay una socialización, si se establece mala comunicación y no se resuelven los inconvenientes de manera efectiva puede darse los conflictos.

El acoso escolar: Problemas con el bullying, o violencia presenta un clima de desconfianza, inseguridad y miedo.

7) Procesos y mecanismos para la gestión y manejo de conflictos en los centros educativos.

Para poder trabajar está parte tan interesante para mí, me mantuve observado diferentes aportaciones que han realizado nuestros compañeros en la clase realizada en grupo de “las condiciones internas y externas que predisponen al conflicto en los centros educativos, y mecanismos para gestionar esas condiciones”. Cómo los explica el grupo de Marianny del Carmen Ramos, en la parte de los mecanismos para manejar el conflicto, en el grupo de Isis Burgos, en el grupo de Penélope Peña y en el grupo de una servidora en conjunto con Nicol Vásquez.

A) Procesos y mecanismos para la gestión.

Como psicólogo escolar debemos realizar distintos procesos y mecanismos para gestionar una buena gestión en los manejo de conflictos dentro del contexto escolar como:

Mediación: Ayudar a mantener la conversación entre los alumnos que sea dado el conflicto, para que de esta forma puedan buscar la solución de la situación manteniendo el respeto mutuo entre ambos y aceptando sus consideración.

Negociación: Enseñarles a los estudiantes cómo deben controlar sus emociones para que puedan conocer las intenciones, y los intereses tantos del otro como los intereses propios y de esta forma lleguen a un acuerdo positivo.

Comunicación asertiva: Orientar a los estudiantes cómo trabajar sus habilidades de socializar y comunicarse con los demás, para que puedan expresar sus necesidades y opiniones de una forma que se entienda para que así se comprenda y se respeten.

Programas de convivencia escolar: Diseñar programas que fomenten el respeto, mantenga la tolerancia, para buscar una solución de manera pacífica al conflicto.

B) Manejo de conflictos en los centros educativos.

Los facilitadores en psicología escolar podemos realizar un buen trabajo a la hora de integrar todos estos conceptos en la práctica diaria por lo que a continuación se presentan las distintas formas para el manejo y la resolución de conflictos:

A) Primeramente darle una mirada al entorno escolar a través de observaciones continua, para así monitorear por si se presenta un conflicto, además por si se observan conducta negativa o algunas dificultades en el aula.

B) Realizan evacuación tanto de conflictos, como del clima escolar a través de entrevista, encuesta a los estudiantes, para así poder reconocer las causas del conflicto y de los estudiantes involucrados.

C) Diseñar y crear proyectos, programas o talleres con buenas estrategias como modelos o métodos para prevenir y gestionar los conflictos. Por ejemplo, emplear el modelo transformacional para tomar medidas entre padres y maestros con la mala relación que existe entre los estudiantes a la hora de tomar decisiones y que se fomente el respeto por los demás.

D) Promover capacitaciones, o talleres tanto a maestros, estudiantes como a los padres para explicar habilidades sociales, comunicación y solución de conflictos.

E) Brindar apoyo de manera individual a estudiantes que presentan conflictos.

F) Darle seguimiento y monitorear los resultados obtenidos por el estudiante, realizando los ajustes necesarios.

G) Prevenir fomentando un ambiente escolar inclusivo, donde exista el respeto por los demás para así poder disminuir los conflictos. Por ejemplo, se pueden diseñar talleres, sobre la resolución de conflictos de forma pacífica.

Conclusión.

Los conflictos son un gran desafío en los centros educativos, pero aún más para la unidad de orientación psicológica que son los que enfrentan a diario diferentes conflictos, donde se presentan conflictos hasta con el personal administrativo, como también con el docente quizá de asunto personal, dónde esto puede perjudicar el desarrollo y el aprendizaje académico en los estudiantes.

En fin, los conflictos en los centros educativos son inevitables la mayoría de las veces, pero trabajarlo de la manera adecuada es fundamental para crear un espacio de aprendizaje saludable. Tanto los modelos, como el proceso y mecanismos de gestión son esenciales para un mejor manejo de los conflictos.

Opinión personal.

Desde mi punto de vista en los centros educativos siempre se manifiestan conflictos, ya que de este modo estamos implicados entre grupo de diferentes opiniones, creencias y valores por lo que pueden presentar desacuerdo, dónde se generan conflicto, pero con todo esto proceso ya tenemos la mejor forma para tener una solución.

Por otro lado, estos temas son muy importantes para nuestra práctica en el futuro, tener todos ésto conocimientos serán nuestros auxiliares para un mañana mejor, porque nos servirá de buena base a la hora que tendremos que trabajar con los diferentes conflictos que se presente a nuestro alrededor.

Querido profesor sé que me pasé del límite indicado, pero déjeme decirle que con todos estos temas que usted nos ha dado, son temas que nos permiten pasarnos sin darnos cuenta, porque aveces uno cuando se encuentra con temas como esto no quiere detenerse y lo que uno quiere es continuar. Todos me han servido bastante para conocer mi debilidades, mi fortaleza cuando se me presente un conflicto y saber cómo puedo resolverlo tanto en lo personal, como con mi futuro alumnos. ¡Dios lo bendiga y siempre siga siendo un excelente profesor!

Referencias utilizadas.

Facilitadora en términos de la carrera de Psicología Escolar. Idaly Fernández en su artículo de “La gestión de conflictos en los centros educativos, como un desafío y una oportunidad”.

Facilitadora en términos de la carrera de Psicología Escolar. Jofranny García, en la clase socializada del vídeo dónde se explica ¿qué es un conflicto? y ¿cuáles son sus causas? y tipos.

Facilitadora en términos de la carrera de Psicología Escolar. Katherine Almonte, en “su primer artículo sobre los modelos, etapas y requerimientos de los conflictos.”

Facilitadora en término de la carrera de Psicología Escolar. Marianny del Carmen Ramos, en su artículo de “Análisis colaborativo de respuestas de diferentes fuentes sobre el desarrollo de conflictos”.

Trabajo realizado en grupo sobre: “Las condiciones internas y externas que predisponen al conflicto en los centros educativos, y mecanismos para gestionar esas condiciones”. Cómo los explica el grupo de Marianny del Carmen Ramos, en la parte de los mecanismos para manejar el conflicto, el grupo de Isis Burgos, el grupo de Penélope Peña y el grupo de una servidora en conjunto con Nicol Vásquez.

Opiniones y consideraciones personales por una servidora apunto de graduarse en la "Carrera de Psicología Escolar. Lic Yalis Polanco."

Write a comment ...

Write a comment ...

Yalys Polanco.

Soy estudiante de Psicologia Educativa.