
"Yalis Polanco 25 de Febrero del 2025".
Introducción:
Los modelos del desarrollo de conflictos son instrumentos que nos ayudan a entender cómo surgen, como escalan, y cómo se resuelven los conflictos en cuanto al contexto escolar. Todos los modelos tienen sus propios requisitos pero cada uno comparte su propósito de proporcionar un marco para analizar y gestionar los conflictos de manera efectiva en el proceso educacional.
Pues en el siguiente post le mostramos cómo esto se puede manifestar y llegar a resolver de una manera adecuada mediante estos modelos elegidos dentro de un entorno educativo.
Modelos del desarrollo de conflictos en cuanto a sus etapas y sus características a nivel educacional.
Según lo analizado y comparado con lo de Gemeni, considero lo siguiente:
1- En el modelo de desarrollo de conflictos a nivel educativo de Friedrich Glasl.
El modelo de desarrollo de conflictos de Friedrich Glasl es un instrumento muy importante para poder evaluar y analizar y entender los conflictos en el contexto educativo. Glasl define Nueve fases que se desarrollan por escala según sus manifestaciones esto llega a un momento de requerimiento para así poder abordar la problemática de manera efectiva en el ámbito escolar separado en tres niveles distintos las cuales son las siguientes maneras.
Primer Nivel: Ganar-Ganar.
Etapas y sus características.
Etapa 1: Endurecimiento: Las tensiones empiezan a identificarse, pero los actores aún conservan una postura justa tratando de ser tolerante para así poder tener una solución positiva.
Etapa 2: Debate y polémicas: Inicia aparecer disconformidad entre los integrantes y se busca dominar el prestigio de los demás.
Etapa 3: Acciones, no palabras: Se interponen acciones para empujar a los demás integrantes.
Segundo Nivel: Ganar-Perder
Etapas y sus características.
Etapa 4: Imágenes y Coaliciones: Se desarrollan imaginaciones negativas y se buscan más miembros de otro equipo.
Etapa 5: Pérdida de prestigio: Se agrede la consideración, o más bien la opinión que se ha tenido de una parte de los integrantes.
Etapa 6: Estrategias de Amenazas: Se emplean intimidación, o acabar con el asunto de forma agresiva.
Tercer Nivel: Perder-Perder.
Etapas y sus características.
Etapa 7: Golpes Destructivos Limitados: El propósito es perjudicar al competidor o al enemigo para de esta forma incorporar a una destrucción.
Etapa 8: Fragmentación del Enemigo: Se busca la destrucción definitiva a los miembros y que estos sufran una pérdida.
Etapa 9: Juntos hacia el Precipicio: Se busca la aniquilación o destrucción personal del principal enemigo.
En cuanto a sus manifestaciones en el ámbito educativo esto podría manifestarse de la siguiente manera:
Ejemplo:
Imagina un conflicto entre dos alumnos, iniciando el proceso de clases, y estos luchan discutiendo por una actividad en equipo. Esa es la etapa(1). Ahora bien la discusión se identifica con los demás integrantes y empieza a juzgarse o interpretarse mal con los demás. Está es la etapa (2). Luego surge entre uno de ellos que no se siente agusto y toma la decisión de no continuar trabajando en la actividad. Esa es la etapa ( 3). Por otra parte comienza a expresarse mal del otro compañero buscando a un tercero. Está es la etapa (4). Ahora bien la problemática se pone más fuerte e inician las amenazas, agresiones etc. Estás son las etapas (5, y 6). En conclusión la discusión se ha vuelto física y ambos estudiantes han sido castigados.
Requerimientos que le corresponde a este modelo para que sean aplicados de manera adecuada en el entorno educativo.
Conocimiento del modelo: El psicólogo escolar en conjunto con el equipo docente deben elegir un modelo para poder desarrollar y conocer las etapas para que de esta forma puedan identificar las emociones o alteraciones de cada uno.
Habilidades de comunicación: Es esencial promover la comunicación efectiva y la escucha activa entre los alumnos.
Mediación y resolución de conflictos: Todos el personal educativo principalmente los docentes en conjunto con el director y psicólogo deben prepararse, capacitarse, recibir talleres para poder mediar los conflictos y poder orientar y apoyar cuando se presente un evento para así poder encontrar solución de una forma constructiva.
Prevención: Es interesante, valioso y de gran enriquecimiento poder construir un espacio confiable, y de respeto donde toda la comunidad educativa se sienta segura y fomente la solución de una forma tranquila en cuanto a los conflictos que se presenten.
Intervención temprana: Desde que antes que se presente un conflicto, se debe abordar temas relacionados a los conflictos a través de charlas y así estamos anticipando que se presente un evento y de esta forma evitamos que éste se produzca.
2- Modelo de desarrollo de conflictos de Fisher y Ury (Negociación basada en principios) mediante el ámbito educativo.
Según es llegado al análisis comparado con lo de Perplexity, considero lo siguiente:
En el modelo de desarrollo de conflictos a nivel educativo de Fisher y Ury (Negociación basada en principios).
El modelo de desarrollo de conflictos de Fisher y Ury, conocido como negociación basada en principios, mediante la solución de conflictos para que esté sea de manera positiva y constructiva en los centros educativos se puede desarrollar de la siguiente manera:
1) Analizar y separar a la persona del problema: En el ambiente escolar, se debe analizar o examinar la discusión sin complicar o implicar las emociones personales, para que así pueda haber un equilibrio durante la conversación y de esta manera se establezca respeto entre maestros y alumnos.
2) Planificar y negociar por intereses, no por posiciones: Distinguir las exigencia e inquietud encubierta detrás de la cuestión para que se pueda obtener el apoyo y así descubrir la posibles soluciones de forma satisfecha para el miembro involucrado.
3) Discutir y generar opciones creativas: Promover la imaginación de forma constructiva para obtener soluciones que beneficien a todas las personas implicadas y que esto tenga una mejor relación y crezca la solución con los acuerdos que fueron planificados.
4) Utilizar acuerdo o criterios objetivos: Fomentar patrones o propósitos que sean de manera justa para examinar las sugerencias y así se pueda impedir el mal manejo y establecer la igualdad al momento de la toma de decisiones.
En cuanto a sus manifestaciones en el ámbito educativo esto podría manifestarse de la siguiente manera:
Ejemplo:
Un grupo de alumnos y docentes se niegan en cuanto a la fecha de un trabajo o proyecto final. Dónde los alumnos se inclinan por un plazo más largo, pero por el otro lado los docentes no están de acuerdo y mantienen su postura o planificación hasta final.
Requerimientos que le corresponde a este modelo.
Intereses: Los alumnos buscan una valoración que sea íntegra, por otro lado los maestros prefieren mantener su cumplimiento o ejecución del currículum académico.
Opciones de Mutuo Beneficio: Aplicar un método o buscar estrategias para mantener una retroalimentación o producir alternativas creativas que satisfagan tanto a maestros como a estudiantes.
Insistir en criterios objetivos: Emplear niveles o modelo académico que sean justo y razonable para así poder evaluar la elección o opciones.
3- Modelo de desarrollo de conflicto de Kurt Lewin en el proceso escolar.
Según es comprendido y es analizado y es comparado con Copilot, considero lo siguiente:
En el modelo de desarrollo de conflictos a nivel educativo de Kurt Lewin.
El modelo de cambio de Kurt Lewin es una teoría reconocida por su buena gestión y más en el ámbito educativo a través de la unidad de orientación y psicología escolar, está se basa en la idea en que el cambio genere una transformación y que está puedan ser comprendida y gestionada de una manera adecuada por el entorno educativo.
1- Descongelar: Habilitar de manera ordenada las posiciones y promover a los integrantes de la comunidad educativa adaptarse a la exigencia del cambio.
En cuanto a sus manifestación esto podría manifestarse de la siguiente manera:
Ejemplo:
Imaginemos que en un centro educativo aspiran llevar a cabo un proyecto de lectura para mejorar las capacidades de los alumnos.
Requerimientos que le corresponde.
Evaluación inicial: Desarrollar una evaluación de la debilidades y capacidades de lectura presente de los alumnos.
Comunicación: Comunicar tanto a los docentes como a los padres y alumnos sobre exigencia del proyecto y el privilegio que esté tendrá.
Formación: Brindar capacitaciones para preparar a los profesores y esto conozcan del proyecto de lectura.
Generar apoyo: Formar un grupo de líderes para el cambio que estén involucrados tanto el personal administrativo, como docente, y una comisión de los padres para ayudar y fomentar el cambio.
2) Cambiar: Poner en marcha el cambio, durante esta marcha de transformación donde los integrantes del centro acogen nuevas actitudes y procesos y pensamientos.
Requerimientos que le corresponde.
Implementación piloto: Pues aquí vamos en acción, empezamos el proyecto de lectura en el aula como prueba piloto.
Monitoreo y ajuste: Observamos y se realiza los ajuste necesario de la implementación sustentado en la retroalimentación de los docentes y alumnos.
Apoyo continuo: Motivar e impulsar a los profesores a través de los recursos necesarios para lograr un buen trabajo.
Comunicación continua: Nutrir y sostener a todas las comunidad educativa notificada sobre el proceso de como va evolucionando y los resultados que se han tenido del proyecto.
3) Recongelar: Fortalecer y consolidar el cambio a través de la institucionalización. Por lo que esto busca garantizar que la nueva estrategia y comportamiento se conviertan en un reglamento educativo.
Requerimientos que le corresponde.
Evaluación final: Desarrollar una valoración del rendimiento de lectura de los alumnos después de haber realizado la implementación íntegra del proyecto.
Reconocimiento y celebración: Considerar los esfuerzos y celebrarlo con éxito cada logros obtenidos para fortalecer el cambio de una forma positiva.
Establecimiento de políticas: Mantener en pié el proyecto de lectura mediante las políticas y técnicas legales del centro.
Formación continua: Garantizar que la enseñanza sobre el proyecto de lectura se continúe transformando para que tenga un buen desarrollo cada día más por los maestros.
Análisis y comparaciones de Copilot, Gemini, y Perplexity:
En el siguiente análisis se presentan las consideraciones y comparaciones de las tres fuentes que me ha permitido obtener una visión clara para así poder valorar cada respuesta anteriores los cuál se incluye de la siguiente manera:
A- Aspectos comunes y no comunes:
Cada una de esta Al, se presentan de manera estructuradas por diferentes etapas y fases por lo que él desarrollo de los conflictos a través de estos modelos van cambiando según su progreso.
En Copilot, se definen las etapas de una forma similar a la de Gemini, por lo que en Gemini se desarrolla mediante fases, clasificada en niveles por ejemplo: en el modelo de Glasl.
Por otro lado en la parte de los requerimientos y manifestaciones de conflictos las tres fuentes explican el manejo de conflictos a través de las aptitudes que debemos tener como persona para que esté se pueda trabajar de una forma efectiva como: la colaboración, la comprensión, la comunicación y la empatía.
Cómo se puede observar en la descripción y requisitos para trabajar en el ámbito educativo las tres coinciden con los ejemplos anteriores bien desarrollados que nos sirven como guía para una mejor implementación y manifestación en un ambiente escolar.
B- Datos que faltan en alguna respuesta y aparecen en otras.
En Copilot, están faltando los requerimientos en el modelo de Friedrich Glasl, por lo cual parecen desarrollado de una manera adecuada tanto en Gemini, como en Perplexity.
En Gemini, las respuestas que aparecen en está IA son semejante a las que aparecen en Perplexity y son más claras, en cuanto a los requerimientos y características en el modelo de Friedrich Glasl.
Mientras que en el Perplexity, le faltó más contenido, y información que fuera comprensible en el modelo de Friedrich Glasl. Además observe que en el modelo de Fisher y Ury (Negociación basada en principios), tanto en Copilot como en Perplexity tienen los requerimientos similares, dónde a Gemeni está parte le faltó profundizar más.
Copilot, presenta ejemplos asociados con los trabajos en equipo y programas, para destacar cómo los conflictos pueden surgir en etapas tempranas y requerir intervenciones tanto para maestros como para el psicólogo escolar.
C- Calidad, actualización y profundidad de las diferentes respuestas.
Calidad y profundidad.
Copilot, expone una percepción global, pero con menor desarrollo en las fases y requerimientos, dónde nos puede ser útil para poder entender, por lo que carece de la profundidad analítica de Géminis y Perplexity.
En Gemini, podemos decir que sus respuestas son la más completa y desarrollada, brindando una investigación profunda de cada etapa en los modelos elegidos.
Mientras Perplexity, presenta diversos análisis en los diferentes modelos investigados, por lo que se establece de manera dinámica y específica.
En cuanto a la profundidad, es de forma satisfecha, por la forma en como se clasifican y se describen de forma detallada los modelos de conflictos.
En la actualización:
Los modelos nos enseñan tanto en Géminis, como en Perplexity tienen un aspecto tradicional y usan una inteligencia artificial temporal, proporcionando una actualización en contextos actuales, podemos decir de metodologías nuevas y cibernéticas.
Mientras que Copilot establece modelos que se presentan reducidos, se enfoca en la utilización de ejercicio en el momento en que se presenta, pero sin profundizar en la valoración de la historia.
D- Listado completo de las fuentes recibidas.
En Gemini.
Modelo de Friedrich Glasl en la Educación.
Negociación en el Aula, modelo de conflictos. Fisher y Ury (1981). Getting to Yes.
Lewin y el conflicto escolar. Modelo del desarrollo de conflictos.
En Perplexity.
El modelo de Friedrich Glasl sobre la escalada de conflictos.
Modelo de desarrollo de conflicto de Kurt Lewin en el proceso escolar.
En el modelo de desarrollo de conflictos a nivel educativo de Friedrich Glasl blogspot.
En Copilot.
Modelo de Solución de Conflictos.
Transformación de conflictos//systways.academy/wp-content/uploads/32021/12/
Escalada-del-conflicto_28.12.21_ES.pdf)
Transformación de Conflictos: Wikipedia.
Modelo de desarrollo de conflictos de Fisher y Ury (Negociación basada en principios) mediante el ámbito educativo.
En Conclusión.
Para concluir podemos decir que cada uno de estos modelo a nivel educativo nos permite comprender y analizar las diferentes formas de cómo trabajar las situaciones que dentro de la misma se presentan, ya sea conflictos con los maestros, con los estudiantes, como también una situación o dificultades de aprendizaje.
Cada modelo tiene una temática diferente de trabajar dónde cada centro deberá elegir el modelo que se asemeja al problema, para que de esa manera se pueda implementar y realizar un buen trabajo en el momento que se vaya a ejecutar el proceso.
Cabe destacar que para que esto se pueda lograr debe de existir un buen liderazgo en el centro y a través de esto puede haber confianza para así poder colaborar y participar en cada situación.
Consideración personal.
Considero que para que todo fluya de la mejor manera debe de existir empatía, respeto, colaboración, comprensión, comunicación, entre todos los equipos. Pues si esto no existe no se podrá trabajar de una manera adecuada. Cada modelo es importante pero debemos mantener el dominio de saber enfrentar cada situación.
Cómo futura psicóloga le doy la gracia a nuestro profesor por permitirnos llegar hasta aquí y enseñarnos está base que nos servirá de mucho en nuestra carrera, conocer de cada uno de estos modelos para mí ha sido de suma importancia porque a través de ellos tengo la facilidad de saber con cuál trabajar cuando se me presente una problemática, todo depende de la necesidad o dificultad en que se encuentra dicha situación.
Enlaces de las fuentes utilizadas.
https://g.co/gemini/share/21518b219f49
https://copilot.microsoft.com/shares/Q73pU5SohMyyUVqnB2UW3
https://www.perplexity.ai/search/en-el-modelo-de-desarrollo-de-dO84xPjMRIurfkQvJyhvaw#0
https://g.co/gemini/share/2726387dce7b
https://copilot.microsoft.com/shares/wDaJLBtHiMFiQAzYdPnku
https://www.perplexity.ai/search/modelo-de-desarrollo-de-confli-h2LFq4dCQGO2NBGL1u3Inw#0
https://g.co/gemini/share/bb65b0f0450a
https://copilot.microsoft.com/shares/pbuxa94jLbAjEPXrTgosm
https://www.perplexity.ai/search/modelo-de-desarrollo-de-confli-OGeLZrzjSzukrmU5CxFscA#0
https://g.co/gemini/share/69502b5d16a8
https://copilot.microsoft.com/shares/5X2hSKBSptdgiG6VfkUVY
https://www.perplexity.ai/search/manifestacion-con-el-modelo-de-8Dw1YwsvSaCxQLwdblzRHg#0
https://g.co/gemini/share/900cb299ac7a
https://copilot.microsoft.com/shares/3bY4mSaFjU2Lg7o38igb6
https://g.co/gemini/share/bf8ae4d462da
https://copilot.microsoft.com/shares/YQUBTUEfj95cyws71PGfr
https://www.perplexity.ai/search/manifestacion-con-el-modelo-de-MpaUeJ9ISXmSAEpH94nVvA#0
Write a comment ...