
Por: Yalis Polanco 27 de abril de 2025.
“Aprender a convivir es un pilar esencial de la educación y es un reto para la construcción de una escuela democrática, justa, inclusiva, solidaria y pacífica. Construir relaciones pacíficas en los centros escolares es una responsabilidad de todos, demanda el reconocimiento de las violencias que pueden ejercerse dentro y fuera del centro educativo a fin de prevenirlas y atenderlas, así como el impulso de la cultura de paz, es decir, valores, actitudes y comportamiento que rechazan la violencia y resuelven los conflictos (ONU, 1998).”
Por lo tanto, comprendo que en los centros escolares al igual que en otros espacios donde existe una convivencia, se presentan conflictos como parte de una interacción cotidiana. Cuando los conflictos no se resuelven o se abordan de manera violenta, se afectan las relaciones interpersonales, se complica el rendimiento académico y no se genera una buena calidad educativa.
Para evitarlo, considero como estudiante en término de la carrera de psicología escolar, que es nuestra responsabilidad contribuir y gestionar un buen comportamiento entre los estudiantes donde se desarrolle buena comprensión, empatía y una buena relación humana. Brindando nuestro apoyo a los profesores, juntos podremos colaborar por un mejor rendimiento académico. Por lo que pienso que es importante que los conflictos sean una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otro tipo de relaciones, así como para prepararnos para la vida, aprendiendo hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera no violenta.
En este sentido, en los centros educativos por eso es necesario involucrar a la comunidad escolar principalmente a los alumnos en el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de estrategias para la resolución de conflictos, una buena gestión de prevención y de buen manejo integrado por la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Por lo que si los conflictos son utilizados como situaciones de aprendizaje pueden apoyar al proceso educativo, al permitir en su resolución el desarrollo de las habilidades socioemocionales, el respeto a los derechos de los seres humanos, la formación y a la práctica de valores para una mejor escuela de paz.
¿Cómo influyen los conflictos escolares en la calidad educativa y el rendimiento académico?
Pues bueno la existencia de conflictos entre los estudiantes es un suceso relevante en la dinámica social en los centros educativos. Sin embargo la continuidad, intensidad y la forma en cómo se gestionan los conflictos obtienen un impacto de manera significativa en la calidad educativa y en el rendimiento académico individual de los estudiantes. Un entorno escolar donde se atraviesa por la conflictividad puede deteriorar la confianza, complicar la concentración y generar un clima de tensión que dificulta el aprendizaje y el desarrollo integral.
Relación con la calidad educativa.
Al presentarse los conflictos en el contexto escolar perjudica la calidad de un ambiente escolar, la protección psicológica de los estudiantes y la eficiencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuando se observa un ambiente de agresión, se disminuye la motivación en los estudiantes, se impide la empatía, la cooperación y contribución en el aula. Por lo que se afecta la impresión del centro como un espacio seguro para el desarrollo integral de los integrantes del entorno escolar.
Por ejemplo: En un centro educativo un grupo de estudiantes mantienen un enfrentamiento constantemente, donde se agreden, y se presentan incidencias donde salen lastimados algunos estudiantes. Esto refleja un momento tenso, dónde los demás alumnos sienten temor, miedo de querer participar en actividades académicas. Pues como consecuencia el número de participantes en la actividad se reduce afectando la calidad de los aprendizajes colaborativos.
Por otro lado también está la infraestructura inadecuada, las condiciones físicas de un centro escolar es posible que afecte el aprendizaje. Por lo que el espacio insuficiente, aulas deterioradas puede provocar un ambiente poco seguro para la enseñanza.
Por ejemplo: En una escuela con aulas súper desbaratadas los estudiantes tienen problemas para concentrarse y los docentes se encuentran incómodos para ofrecer una atención personalizada.
Relación con el rendimiento académico.
Los conflictos escolares pueden afectar el rendimiento académico de una forma natural a través de otro o de modo no directo. El agotamiento, la angustia, la inquietud y la falta de concentración causados por situaciones interpersonales puede reducir las habilidades de los estudiantes para captar y producir sus conocimientos. Además disminuye la asistencia escolar, el entusiasmo y la desmotivación, todo esto afecta el proceso académico.
Por ejemplo: Un alumno que sufre rechazo por los demás en el aula, puede desarrollar sensación de inseguridad donde le dificulta concentrarse en las actividades escolares. Cómo resultados su rendimiento en las evaluaciones disminuyen, afectando sus notas y su impresión sobre sus habilidades.
Momento de conflictos en el ámbito educativo: Prevención y manejo.
Una gestión de conflictos escolares pasa por grandes momentos que involucran la calidad educativa. Por lo tanto estos momentos del conflicto escolar son presentados por la prevención y el manejo.
La prevención: Son las acciones establecidas para impedir que un conflicto ocurra.
El manejo: Es la técnica que nos permite buscar la forma de como solucionar o gestionar los conflictos en el momento que se ha presentado.
Por lo que se requiere de la participación activa y coordinada por todos los estamentos de la comunidad educativa. Pues a continuación le presentamos el rol de cada estamento en estos dos momentos.
1. Equipo de Gestión.
Prevención.
Ejecutar o poner en marcha políticas de convivencia escolar, establecido en el respeto e integración a todos los miembros de la comunidad educativa.
Promover programas de mediación y determinar de una manera pacífica los conflictos.
Constituir un ambiente donde exista conexión de manera abierta para que los estudiantes y profesores puedan comunicarse de una forma comprensiva o asertiva.
Ejemplo: En una escuela se establece un programa de liderazgo estudiantil, pues en este programa los estudiantes son preparados para mediar en conflicto menores, en este sentido disminuyen los incidente de confrontaciones peligrosas.
Manejo.
Utilizar reglamento de intervención cuando se presente un conflicto peligroso.
Organizar técnicas donde exista un acompañamiento entre los estudiantes que son afectados.
Fomentar reuniones de acuerdo donde se reconcilien todos los estudiantes involucrados.
Ejemplo: Frente a un caso de enfrentamiento donde existe bullying, el equipo de gestión organiza reuniones con los estudiantes involucrados, con sus padres y con el psicólogo escolar para crear la mejor solución para restaurar el problema.
2. Profesores.
Prevención.
Promover dinámica que fortalezca la solidaridad y el trabajo en equipo.
Integrar actividades de educación emocional, actividades que desarrollen la comunicación asertiva y activa dentro del currículum académico.
Estar pendiente en los grupos que se forman, observando la acción que se ejerce entre los estudiantes para así poder identificar posibles situaciones de riesgo para de está forma poder intervenir de forma inmediata.
Ejemplo: Un profesor desarrolla actividades de razonamiento, para que los estudiantes reflexiones sobre la importancia que tiene el respeto ayudando a que ellos reconozcan la habilidades de la comunicación asertiva.
Manejo.
Proceder como mediador de conflictos inferiores entre el alumnado.
Intervenir de manera rápida los casos que son de riesgo y enviárselos al equipo de gestión y al psicólogo escolar.
Elaborar técnicas pedagógicas para reponer a los estudiantes afectados.
Ejemplo: Un maestro descubre un conflicto entre dos alumnos, le guía para resolverlo a través de la conversación, buscando la forma que la situación no se siga escalando.
3. Familia.
Prevención.
Educar en valores como el respeto y la empatía. Cómo familia somos los primeros dónde los niños aprenden a reconocer y valorar las diferencias de los demás.
Promover el manejo emocional. Ayudar a nuestros hijos a identificar sus emociones, puede hacer que ellos reduzcan la tendencia a reacciones impulsivas en un momento de tensión en las clases.
Fomentar el diálogo y la comunicación abierta. Desde casa nuestro hijo debe saber expresar sus emociones y preocupaciones de forma respetuosa.
Ejemplo: Como madre de Yasli le dedico tiempo todos los días cuando ella llega del liceo, para hablar sobre su día en el liceo, ayudándola a procesar sus emociones y prevenir actitudes agresivas.
Manejo.
Escuchar activamente a nuestro hijo para así comprender el problema. Siempre es importante que como padres analicemos el conflicto sin juzgar ni reaccionar de una manera impulsiva.
Incentivar a que reflexiones sobre las consecuencias del conflicto. Nosotros podemos motivar a que nuestros hijos a que entiendan el impacto de sus acciones sobre los demás.
Ejemplo: Cuando mi sobrino responde con enojo a un compañero, como tía converso con él sobre cómo sus palabras pudieron herir a su compañero, por lo que lo motivo a disculparse.
Cómo tía y futura psicóloga le exhorto a su madre trabajar en conjunto con la escuela y a mantener una comunicación fluida con los maestros y con el psicólogo escolar de dicho centro buscando soluciones efectivas.
4. Estudiantes.
Prevención.
Promover la empatía, los estudiantes en clases deben comprender las emociones y problemas de los demás apoyándolo a evitar un malentendido.
Ejemplo: Ángel amigo de mi sobrino nota que su compañero está incómodo, o molesto y en lugar de él reaccionar agresivamente, le pregunta qué sucede y le ofrece ayuda.
Evitar la reproducción de rumores y burlas. Por lo que se entiende que la crítica y rumores pueden generar grandes conflictos innecesariamente.
Fomentar la participación en programas de mediación escolar. Esto ayuda a que los estudiantes resuelvan desacuerdo menores, por los que en la mayoría de los centros escolares mantienen mediadores estudiantiles.
Manejo.
Poner en práctica el autocontrol evitando una respuesta impulsiva. Es bueno que cuando exista provocaciones actuar con calma por los que ésto previene que el conflicto sea más grave.
Ejemplo: En el momento de una discusión fuerte, Pedrito respira profundamente antes de contestar y decide hablar con tranquilidad en lugar de responder con enojo.
Proponer soluciones dialogando, sería bueno que en lugar de imponer opiniones que los estudiantes puedan encontrar acuerdo que favorezca a ambas partes.
Aprender de los errores y asumir con responsabilidad. En caso de que un estudiante contribuya en un conflicto, es interesante que acepte su error y busque reparar el problema.
5. Psicólogo Escolar.
Prevención.
Realizar proyecto en educación emocional y desarrollo de convivencia social. Instruir a los estudiantes a qué conozcan y aprendan a graduar sus emociones evitando las reacciones impulsivas.
Distinguir los posibles factores de riesgo en la convivencia escolar. Evaluar la conducta agresiva, dificultades de socialización o situaciones familiares que pueden provenir de conflictos.
Ejemplo: El psicólogo descubre que un estudiante con baja autoestima tiende a reaccionar agresivamente y diseña un plan de apoyo emocional.
Preparar o capacitar a los maestros y familias en técnicas de manejo emocional.
Ejemplo: Un psicólogo escolar imparte una charla a los padres sobre cómo trabajar la comunicación efectiva en casa y fortalecer habilidades sociales en los hijos.
Manejo.
Brindar apoyo emocional a estudiantes afectados. Si observamos que el conflicto ha generado estrés o ansiedad, el psicólogo ayuda a mejorar estas emociones.
Facilitar intervención grupal. Enfrentar los conflictos de manera colectiva mediante secciones de resoluciones de problemas.
Ejemplo: En un centro educativo donde existe tensión entre dos grupos de estudiantes, el psicólogo organiza sesiones de conversación para estimular la empatía.
6. Orientador Escolar.
Prevención.
Fomentar un espacio de convivencia pacífica. Diseñar actividades que refuerzan los valores como el respeto, la inclusión y el compañerismo.
Apoyar la integración social. Identificar y acompañar a los estudiantes que pueden sentirse rechazados, es decir excluidos o que tienden a dificultades de adaptación.
Ejemplo: Un orientador se da cuenta que un alumno nuevo está aislado. Pues le brinda apoyo para que se integre al grupo mediante actividades colectivas.
Manejo.
Intervenir en conflictos escolares. Actuar como facilitador en la resolución de discusión entre estudiantes.
Crear un acuerdo de convivencia. Diseñar estrategias para evitar que el conflicto se repita, donde se logre el respeto mutuo.
Ejemplo: Después de una pelea en el aula, el orientador ayuda a los involucrados a realizar un acuerdo de convivencia con compromisos claros.
Opinión personal.
Considero que los conflictos escolares son un factor definitivo en la calidad educativa y en el rendimiento académico de los alumnos. Un ambiente de tensión, acoso, o falta de confianza entre los estudiantes puede convertirse en una barrera para el aprendizaje, afectando no solo a los involucrados sino también a la dinámica del aula.
Cuando en una escuela no se toman en cuenta estrategias claras para la gestión de conflictos, los estudiantes pueden sentirse inseguros, desmotivados, pues no tienen el deseo de participar de una manera activa en el proceso de la enseñanza. Pues esto irremediablemente implica la cantidad educativa ya que la convivencia y el bienestar emocional son elementos esenciales para el desarrollo íntegro del alumnado.
Pues los conflictos bien manejados pueden ser una transformación de aprendizaje. Los programas de resolución de conflictos, la mediación escolar e inteligencia emocional no solo apoya con la disminución de problemas de convivencia, sino que favorece las habilidades que son claves para la comunicación asertiva, la empatía y la capacidad del trabajo en equipo. Si estas estrategias se implementan en un centro educativo tendrán éxito en el rendimiento académico y los estudiantes tienden a mejorar porque se encuentran en un entorno oportuno para desarrollarse sin distracción emocionalmente negativas.
En Conclusión.
Los conflictos escolares marcan directamente la calidad educativa y el rendimiento de los estudiantes. Un ambiente donde los conflictos se ignoran o no se gestionan de la manera correcta, genera ansiedad, se reduce la confianza en el sistema educativo y afecta el rendimiento académico. Por lo tanto, si se desarrollan estrategias adecuada de resolución de conflictos, los resultados es posible que tienden a ser positivos,
incentivando una mejor convivencia y un desarrollo excelente del aprendizaje. Cómo futura psicóloga comprendo que la educación de calidad no solo depende del contenido de un currículum, sino también de la capacidad que tenemos nosotros dentro de un centro educativo, si realizamos un buen trabajo obtendremos un ambiente seguro de buena calidad y rendimiento en enseñanza - aprendizaje.
Recordar que.
"El aprendizaje florece en un ambiente de respeto; donde hay conflictos no resueltos, el conocimiento se desvanece.”
Fuerte bibliográficas.
https://www.redalyc.org/journal/4677/467776383009/html/
Ministerio de Educación de la Repúblic… estudiantes mediadores por una cultura de paz.
La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el centro educativo para el desarrollo de una cultura de paz. (Guía de apoyo para educadores de pares- mayo 2018).
Write a comment ...